
Dificultad


Recorrido

Distancia xx km
Integrantes de la Salida
- Alberto Areal
- Juan Ignacio Recabeitía
- Gustavo Pifarre
- Marcelo Lisnovsky
Ver fotos de la salida
3/2/2020: Buenos Aires – Bariloche. Encuentro de todos los integrantes en el Hostel Achalay.
4/2/2020: Subida al refugio López. Lluvia constante.
5/2/2020: La Hoya – Pico Turista del cerro López. Nieve y sendero mojado. Descenso por el acarreo del cerro López (difícil). Al llegar al valle del arroyo Goye, se accidenta Alberto. Fuerte golpe en la cabeza, hombro y pierna izquierda. Analgésico y reposo. Decidimos acampar allí mismo (hay agua y un buen lugar para acampar).
6/2/2020: Alberto se encuentra mejor, pero decide no continuar la travesía. Al llegar a la Bifurcación Laguna Negra – laguna CAB, Gustavo acompaña a Alberto hasta el Refugio Italia y regresa al col Bailey Willis – Cerro Negro. Continuamos en dirección a la laguna Lluvú o CAB. La primera parte es un descenso pronunciado de 700 metros de desnivel. Al llegar al arroyo La Chata, comienza el ascenso a la laguna CAB. Viendo que Gustavo y Juan Ignacio marchan más rápido, nos separamos y yo me quedo atrás; con la indicación de armar la carpa al llegar a la laguna y comunicándonos por el Handy de Andinautas (Juan Ignacio llevó el suyo particular [es el Presidente del Radioclub Argentino]) cada hora. Cuando se hace noche cerrada, no encuentro la continuación de la picada, y espero tranquilamente que se haga la hora de la comunicación radial, para solicitar que me vengan a buscar. Así lo hace Juan Ignacio, que en 15 minutos me ubica en la última apacheta que señala el sendero; que en ese sector tuerce a 90 grados y luego vuelve a torcer de rumbo para ingresar en el bosque. Este tramo de la picada es difícil de encontrar de día, en plena noche es casi imposible. Llegamos sin inconvenientes hasta el lugar de acampe de laguna CAB.
7/2/2020: Comienza el día vadeando la laguna CAB por su margen derecha, yendo hacia el cerro CAB. El vadeo nos llevó 20 minutos, el agua no está fría y llega por debajo de la rodilla. El lecho de la laguna es de arena y no hay peligro. NO recomiendo eludir el vadeo, intentando pasar las márgenes de la laguna, por el bosque o los faldeos. La lenga es muy cerrada y llega hasta la orilla misma de la laguna. La continuación hacia el filo del cerro CAB es confusa y perdemos tiempo en un mallín equivocado, a la izquierda del sitio de vadeo. La dirección correcta para continuar, es a la derecha de la laguna CAB. Llegados al filo del cerro CAB (con más tiempo se puede intentar su cumbre, que se encuentra cerca), comenzamos el descenso al Mallín del Mate Dulce, donde acampamos. El Mallín del Mate Dulce fue nombrado así por Germán Claussen, primer escalador del cerro Tronador.
8/2/2020: Subida al filo del cerro Cristales. La picada se inicia en forma confusa dentro del bosque, sale a un arroyo que baja de la montaña por una zona plana y pedregosa y tuerce a la derecha del arroyo. Recomiendo hacer un reconocimiento previo sin mochila para identificar la continuación de la picada. Una vez en el filo del cerro Cristales, comienza la parte más difícil de la travesía: la bajada del cerro Cristales hacia la laguna Cretton. Hay pasos de roca muy expuestos [entiéndase posibilidad de caída al vacío], rocas sueltas y planos rocosos y de fuerte acarreo que hay que transitar con mucha precaución. Superado este tramo, nos dirigimos a laguna Cretton. Almorzamos. En la margen opuesta vemos una veintena de acampantes. Los dejamos atrás y continuamos a la laguna Jujuy, donde hay un centenar de miembros de una agrupación scout o de montaña. Pasamos por el punto donde se ve la hermosa laguna Azul o Callvú y parte del lago Mascardi. Continuamos hacia el filo del cerro Capitán, decididos a llegar a laguna Ilón antes del anochecer. Atravesamos el Mallín de Ricardo y a las 20:30 horas llegamos a Laguna Ilón. Armamos la carpa y decidimos festejar el largo día de travesía cenando en uno de los domos que administra el concesionario de laguna Ilón. Nos encontramos con la grata sorpresa de la presencia de Alberto, que luego de bajar desde laguna Negra a Bariloche, pasar por el hospital y ser medicado por sus heridas, tomó el transfer a Pampa Linda y ascendió la empinada subida hacia laguna Ilón ese mismo día. Brindis por el reencuentro!
9/2/2020: El grupo se separa nuevamente: Gustavo debe partir temprano hacia Pampa Linda, porque al día siguiente tiene vuelo de regreso a Buenos Aires. Juan, Alberto y yo nos dirigimos a la Mirada del Doctor, punto panorámico desde donde se ve el lago Frey a nuestros pies, el Brazo Tristeza del lago Nahuel Huapi, el Monte Tronador en todo su esplendor y vertiginosos abismos hacia los cuatro puntos cardinales. Retornamos a laguna Ilón y desde allí en una larguísima bajada, hasta Pampa Linda, donde nos alojamos en el Albergue de Montaña de la familia Vereertbrughen.
10/2/2020: Este día fuimos a la corta excursión al Saltillo de las Nalcas y a reconocer el acceso al Cerro Volcánico. También despedimos a Alberto que debía retornar a Buenos Aires. Avisamos por la noche nuestra intención de ascender el cerro Volcánico al día siguiente, indicamos el horario probable de regreso (la medianoche), el equipamiento que contábamos [abrigo, comida, agua, botiquín, 2 handys, mapa brújula, GPS, y un SPOT propiedad de Juan Ignacio] sumado a la experiencia de ambos. DESDE EL DÍA 9/2/2020 NO HABIA SERVICIO DE GUARDAPARQUES EN PAMPA LINDA, EL QUE SE RESTABLECERÍA EL DÍA 14/2/2020, según indicaba el cartel de la Oficina de Informes.
11/20/2020: Salimos a las 7:30 horas para recorrer los 18 km. de ida y 18 km. de vuelta de la picada al cerro Volcánico. Después de un primer vadeo del arroyo Cauquenes, se pasan otros tres arroyos por troncos o piedras y llegamos a la Laguna Rosada. Breve descanso y seguimos para la cumbre del cerro Volcánico [1.871 m.s.n.m.], después de pasar por el hito fronterizo Argentina – Chile, que curiosamente se encuentra en la ladera del cerro y no en la misma cumbre. Desde la cima, hermoso panorama del Monte tronador, lagos Fonck y Hess, río Manso, cerro Puntiagudo, valles y montañas. Regresamos al Albergue Pampa Linda a las 22 horas, a la luz de las linternas frontales, donde fuimos recibidos por un empleado del Albergue, que NOS AMONESTÓ SEVERAMENTE por no haber avisado por la frecuencia de Handy del CAB, nuestro horario de llegada. Este individuo, visiblemente alterado, nos comunicó que estaba por salir a buscarnos, ya que era de noche y no habíamos llevado nuestras bolsas de dormir (¿???!!!). Lo intentamos tranquilizar, indicándole que habíamos llegado en el horario previsto, contábamos con experiencia en caminatas nocturnas y no había ocurrido emergencia alguna. Optamos por darle la razón y no discutir más. Pero me prometí hacer una averiguación más detallada del asunto y ahora puedo asegurar que este hombre estaba COMPLETAMENTE EQUIVOCADO EN SU PROCEDER. La frecuencia de Handy del CAB es EXCLUSIVAMENTE PARA EMERGENCIAS, y no se puede usar para otro fin. Caso contario, estaríamos cometiendo una infracción de comunicaciones.
12/2/2020: Salimos hacia el refugio Otto Meiling, en un día nublado, lluvioso y con nevisca en las laderas superiores de la montaña. Arribamos justo antes de la fuerte lluvia que se descargó por la tarde.
13/2/2020: Con un día de sol espléndido, sacamos fotos de los picos y glaciares del Tronador, imágenes de laguna Ilón donde habíamos estado cuatro días antes, y del cerro Volcánico, en cuya cumbre estuvimos dos días antes. Luego bajamos a Pampa Linda.
14/2/2020: Hicimos un último paseo hasta el Saltillo de las Nalcas y nos regalamos un almuerzo en la Hostería Pampa Linda. Por la tarde, retornamos a Bariloche y nos despedimos con una cena y brindis por el éxito de la Barinauta 2020.
15/2/2020: Juan Ignacio regresó a Buenos Aires y yo visité el Museo de la Patagonia e hice un poco de compras, entre ellas el último libro de Dinko Bertoncelj; primer escalador del Campanile Esloveno del Catedral y del cerro San Valentín. Por la tarde, encuentro de amigos en la cervecería Manush, en compañía de Conrado Valdez (socio del CAB) y la Andinauta Nora Mulet.
16/2/2020: Visité el refugio Berghof, donde pude conversar con la encargada del refugio y una ex – guardaparque amiga, sobre seguridad en la montaña y otros temas. El Museo de Otto Meiling estaba cerrado, así que me conformé con visitar su tumba. Luego, regresé a Bariloche.
17/2/2020: antes de retornar a Buenos Aires, visité la sede del CAB y la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapí, donde me informé sobre los protocolos de seguridad que emplean ambas entidades y sobre el uso de las frecuencias de Handy para emergencias. Finalmente retorné a Buenos Aires.